10. Comportamiento en caso de accidente
Índice de contenido
- 1. Comportamiento en caso de accidente
- 2. Situaciones que podemos encontrarnos
- 2.1 Sacar o no a los heridos del interior de un vehículo
- 2.2 El herido inconsciente que respira (frente-mentón o PLS)
- 2.3 El herido inconsciente que no respira (frente-mentón y RCP)
- 2.4 Herido en estado de shock
- 2.5 Evaluación secundaria (signos no vitales)
- 2.6 Medidas en relación a la autoridad o sus agentes
- 2.7 Movilización y traslado de heridos
- 3. El factor vehículo
1. Comportamiento en caso de accidente
1.1 La obligación de ayudar a los demás
- Ayudar o solicitar ayuda para atender a las posibles víctimas.
- Reducir los riesgos y peligros para el restablecimiento de la circulación y colaborar con la autoridad o sus agentes.
- Ya se hayan presentado la autoridad o sus agentes en el lugar.
- Sea evidente que no se necesita más colaboración.
La importancia de la ayuda
El castigo para las personas que no prestan ayuda
- El que no ayude a una persona desamparada y en grave peligro cuando pueda hacerlo sin riesgo propio ni de terceros
- El que no pida auxilio con urgencia si él mismo no puede prestarlo
- El que haya ocasionado un accidente y no preste auxilio a las víctimas
1.2 Comportamiento en accidente (PAS)
- Hacerse una idea general de las circunstancias y consecuencias del accidente (composición del lugar), para establecer un orden de preferencia que garantice la seguridad y el auxilio correcto.
- Después, como norma general deberá Proteger, Avisar y Socorrer. Con el esquema de actuación PAS es más fácil recordar las actuaciones. Es importante no precipitarse y mantener la calma, porque el nerviosismo sólo puede contribuir a incrementar la confusión e impedir que se actúe correctamente.
Proteger
Forma de protegerse
- Detenga su vehículo en una zona segura y compruebe que no hay peligro para su vida antes de aproximarse al lugar del accidente.
- Antes de aproximarse al lugar del accidente deberá comprobar que no hay peligro para su propia vida. De ser así, lo mejor es que no actúe.
- Evite en la medida de lo posible invadir la calzada, usando el chaleco y ultimando las precauciones si debe hacerlo.
Proteger el lugar del accidente
- Encender la señal de emergencia, tanto de día como de noche
- Dejar encendidas las luces de posición y gálibo cuando corresponda
- Colocar los triángulos de preseñalización de peligro
- Iluminar el lugar del accidente si fuese necesario con las luces del vehículo
- Inmovilizar el vehículo accidentado y cortar el encendido
- Identificar si existen otros peligros (de incendio, manchas de gasolina, mercancías peligrosas u otros)
- No fumar, encender cerillas o hacer fuego, ni permitir que otros lo hagan
- En caso de que haya incendios, utilice un extintor sobre la base de la que surge el fuego o, si no tiene, mantas, tierra o arena. No use agua.
Protección de las víctimas
- A menos que sea imprescindible NO mueva a los heridos. Si se ve obligado a hacerlo por razones de salud, evite movimientos bruscos y proteja el cuello, en especial si están inconscientes.
- El cuello de un herido deberá protegerse de los movimientos bruscos, especialmente si el herido está inconsciente.
- NO remueva el casco a menos que sea imprescindible y conozca la técnica adecuada y esté claramente indicado hacerlo (debe contar con la ayuda de otra persona). Por ejemplo, si no puede acceder al herido para llevar a cabo la reanimación Cardio-pulmonar.
Avisar o Alertar
Información que debe darse al llamar al 112
- El lugar del accidente, concretando en la medida de lo posible con el nombre de la vía, el número o punto kilométrico, la localidad, etc.
- El número de heridos o de víctimas y las características del accidente. Si hay personas atrapadas deberá decirlo, así como si existen peligros inminentes (caídas, explosiones, etc.).
- Su identificación: nombre, DNI y teléfono, así como cualquier otro dato que soliciten los servicios de emergencia. No cuelgue el teléfono sin que le den el visto bueno.
Asimismo, se deberá informar a la autoridad o sus agentes y permanecer o volver al lugar del accidente hasta que lleguen, excepto que éstos le autoricen a abandonar el lugar, o que deba prestar auxilio a los heridos o ser atendido él mismo:
- Si aparentemente hay herida o muerta una persona
- Cuando sea necesario para establecer la seguridad de la circulación
- Cuando alguna de las personas implicadas en el accidente lo solicite
No será necesario avisarles ni permanecer en el lugar del accidente, si sólo se han producido heridas claramente leves, la seguridad de la circulación está restablecida y ninguna de las personas implicadas en el accidente lo solicita.
Socorrer
- Actuar con rapidez, pero sin precipitarse.
- Establecer un perímetro de seguridad, tranquilizar a las víctimas y buscar la colaboración de otras personas, procurando que actúen sólo las necesarias para no estorbarse en la atención a los accidentados.
- Prestar a los heridos el auxilio que resulte más apropiado según la situación. En caso de duda, debe abstenerse de actuar sobre los mismos y dedicarse a proteger, pedir auxilio o prestar apoyo emocional.
- Se debe atender en primer lugar a las víctimas inconscientes, con dificultades respiratorias graves, con hemorragias masivas o los que presenten vómitos
- Afloje las prendas que puedan comprimir el cuello o las vías respiratorias del herido.
- Tape a los heridos ligeramente, también en verano.
- No de medicamentos, alcohol, pomadas, o ninguna sustancia similar.
- Como norma general, tampoco les de bebidas. No dar en ningún caso bebidas alcohólicas.
- Intente evitar que los heridos caminen.
Técnicas de primeros auxilios (socorrer)
Valoración inicial de los heridos (evaluación primaria)
Valoración del nivel de consciencia
- En caso de que el accidentado responda (abre los ojos, se queja o se mueve), estará consciente. En este caso se debe continuar con la valoración de otros heridos si los hay, debido a que una persona consciente tiene un buen funcionamiento de su aparato circulatorio y respiratorio. Puede tener lesiones que le hagan perder el conocimiento en cualquier momento, o lesiones en la columna vertebral, que harán que sea necesario guardar las mismas precauciones en cuanto a la retirada del casco o la inmovilización del cuello.
- En caso de que el accidentado no responda, podrá estar inconsciente. En este caso se deberá continuar con la valoración inicial, comprobando que no tiene obstáculos para el paso del aire y que respira con normalidad.
- A: VÍA AÉREA
- B: VENTILACIÓN O BOCA
- C: CIRCULACIÓN O CORAZÓN Y HEMORRAGIAS
El ABC (Sólo para heridos inconscientes o que no responden)
- Ver: cómo se eleva y desciende el pecho en caso de que esté respirando.
- Oír: la entrada y salida del aire en la boca o nariz.
- Sentir: que el aire expirado golpea su mejilla.
- 15 a 20 respiraciones por minuto en ADULTOS.
- 30 a 40 respiraciones por minutos en NIÑOS PEQUEÑOS.
- Respiraciones ruidosas (parecidas a ronquidos) o muy dificultosas (síntoma de que las vías aéreas están parcialmente obstruidas).
- Respiraciones superficiales e irregulares, con periodos de falta de movimientos respiratorios (probablemente indican un daño cerebral grave).
2. Situaciones que podemos encontrarnos
2.1 Sacar o no a los heridos del interior de un vehículo
- Cuando exista un alto riesgo de incendio o de sufrir un accidente nuevo.
- Cuando sea necesario realizar la reanimación cardio-pulmonar.
- Cuando sea necesario colocarlo en posición lateral de seguridad.
- Observe que el cuerpo está libre, no está enganchado ni tiene el cinturón. Si está atrapado busque ayuda especializada.
- Inmovilice al herido, sobre todo cuando se sospeche que tiene lesión vertebral o medular. En estos casos el herido puede decir que no puede mover o sentir alguna parte del cuerpo, o cuando hay traumatismo por encima de los hombros y la consciencia alterada.
- Colóquese detrás de la víctima para sujetarla de forma correcta.
- Cuando ya esté sujeto y manteniendo el eje cabeza-cuello-tronco alineado (como un bloque rígido) se le sacará evitando que su cuello se mueva.
2.2 El herido inconsciente que respira (frente-mentón o PLS)
- Cuando la persona herida comience a vomitar, a sangrar por la boca o por el oído.
- Cuando deba pedir auxilio y tenga que dejar sólo al herido.
Realización de la Posición Lateral de Seguridad
- Uno de los auxiliadores se sitúa detrás de la cabeza del herido y el otro coloca el brazo más cercano mirando hacia arriba y la mano del otro brazo sobre el hombro del brazo que se eleva.
- Se flexiona la pierna más alejada y se gira a la persona al mismo tiempo que un ayudante gira la cabeza, con el fin de evitar agravar posibles lesiones.
- Se debe cerciorar de que la pierna ha quedado doblada y la cabeza permanece sujeta por el antebrazo flexionado o por la mano.
2.3 El herido inconsciente que no respira (frente-mentón y RCP)
1º. Compresiones torácicas
- Se debe llevar al herido a una superficie plana y dura y colocarle boca arriba.
- Se debe arrodillar junto a él a la altura del pecho.
- Busque el centro del pecho y coloque el talón de una mano sobre el mismo. A continuación, coloque también el de la otra mano encima, entrelazando los dedos de ambas.
- Entrelace los dedos y asegúrese de que no aplica presión sobre las costillas, abdomen o final del esternón.
- Dejando los brazos rectos deje caer el peso de su propio cuerpo de manera que empuje el pecho entre 4 y 5 cm, sin dejar que los brazos se flexionen.
- Sin dejar de tener contacto con el herido, deje de presionar momentáneamente y repita el proceso hasta llegar a un total de 30 compresiones.
2º. Cuando termine las compresiones torácicas debe realizar dos insuflaciones boca a boca de la siguiente manera:
- Realice la maniobra frente-mentón de manera que abra la vía aérea del herido y pince la nariz con los dedos índice y pulgar de la mano que ha usado para bajar la frente.
- Coja aire, coloque los labios en la boca del herido y expulse el aire durante un segundo, observando con la mirada la elevación en el pecho del herido. Si éste no se eleva puede significar que las vías aéreas se encuentran obstruidas o que la maniobra frente-mentón no se ha realizado correctamente, por lo que deberá comprobarlo.
- Mantenga la maniobra frente-mentón
- Retírese y observe que el pecho del herido baja, expulsando el aire.
- Si la insuflación se ha realizado bien, proceda con la segunda.
- Si el aire no entra, realice las 30 compresiones de nuevo e inténtelo otra vez.
- Se comienza haciendo 5 ventilaciones de rescate. Las ventilaciones se pueden llevar a cabo boca a boca o boca nariz en el caso de niños pequeños.
- Al realizar las compresiones se debe comprimir el tórax aproximadamente un tercio de su profundidad. En este caso se deberá usar:
- 2 dedos para los niños de menos de 1 año
- Una o dos manos para niños mayores de 1 año
Dejar la maniobra RCP
- Cuando haya llegado la ayuda cualificada y lo releve.
- Cuando la víctima comience a respirar de forma normal, volviendo a valorar su estado.
Hemorragias abundantes (contención de hemorragias)
- Arteriales: cuando la sangre sale a borbotones con un color rojo intenso.
- Venosas: la sangre sale de manera continua y tiene un color rojo oscuro.
- Capilares: la sangre sale por diferentes puntos.
- Externas: cuando la sangre sale hacia el exterior.
- Internas: cuando la sangre se queda en el interior del organismo.
- Internas exteriorizadas: la sangre derramada en el interior sale por el oído, la nariz, la boca u otros.
Formas de detener una hemorragia abundante
- Presione de manera directa en la hemorragia con una gasa o con un trozo de tela limpia, sin retirarla ni, aunque se manche.
- Si no consigue contener la herida, eleve el miembro que está afectado manteniendo aún la presión sobre el mismo.
- Si aun así no es suficiente, presione la arteria que corresponde con el tramo de la herida además de mantener la presión anterior.
- Como último recurso podrá realizar un torniquete por encima de la hemorragia.
Después de aplicar el torniquete
- No lo afloje ni lo quite, dado que pueden darse complicaciones de carácter muy grave.
- No lo tape con ropa.
- En algún lugar visible, preferiblemente de la ropa, indique en un cartel la hora en que realizó el torniquete.
Cuando exista amputación
- Cubrir el área con gasas, almohadillar con algodón y comprimir el vendaje.
- Si existe hemorragia muy abundante, aplicar el torniquete.
- Lavar la parte desprendida con agua, cubrirla con gasas estériles, introducirla en una bolsa o recipiente hermético y sumergir la bolsa o el recipiente en agua con cubitos de hielo, evitando el contacto directo con el mismo.
- Procurar el traslado inmediato a un centro e informar del tipo de lesión.
Hemorragias internas
- Problemas de pulmón cuando sangra con golpes de tos: se deberá colocar en posición de semisentado.
- Problemas de estómago cuando vomita sangre: se deberá colocar en posición lateral de seguridad.
2.4 Herido en estado de shock
- Solicitar ayuda de forma inmediata
- Aflojar las ropas que estén presionándole y taparlo ligeramente, sin que llegue a sudar.
- Situarlo en la posición antishock, con la cabeza más baja que el resto del cuerpo y las piernas elevadas.
- No de líquidos a estas personas debido a que puede haber riesgos de vómitos o pérdida de consciencia, pudiendo generar complicaciones respiratorias muy graves.
- Manténgase atento al estado del herido y, en caso de que pierda la consciencia, observe la presencia de vómitos o náuseas, para colocarlo en la PLS.
2.5 Evaluación secundaria (signos no vitales)
- 60 a 80 veces por minuto en los adultos sanos.
- 100 veces por minuto en los niños.
Fracturas
- Dolor intenso en la zona que puede tardar en aparecer
- Hipersensibilidad en la zona fracturada
- No podrá mover la zona correspondiente al hueso dañado
- Edema y hematoma (se acumula el líquido, sangre o ambos bajo la piel)
- Acortamiento y deformidad, sobre todo en las extremidades
- Crepitación, ruidos característicos que reduce el roce de los fragmentos
Actuaciones en caso de fractura
- Deberá tapar la herida y contener la hemorragia en el caso de que sean fracturas abiertas y complejas.
- No intente realizar colocación del hueso o fractura.
- Inmovilice la zona de la fractura:
- Sujete la zona. Es importante sujetar los dos extremos de la fractura tanto por debajo como por encima, para evitar que éste se mueva
- Con un cabestrillo para las extremidades superiores, usando un vendaje que sujete al cuerpo la misma.
- Entablillando la extremidad de la fractura, aunque no es recomendable hacerlo si no sabe cómo.
En caso de herida grave
- No toque la herida a menos que sea necesario debido a la existencia de una hemorragia y tenga que intentar reducirla.
- No intente remover objetos si están clavados, debido a que pueden estar actuando como tapones.
- En caso de que se hayan salido las vísceras, deberá acostar al herido y tapar los órganos con paños húmedos.
Quemaduras por calor
Actuaciones correctas ante un herido con quemaduras
- No intente tocar la zona ni remover la ropa quemada.
- No intente pinchar o cortar las posibles ampollas que aparezcan.
- Refresque la zona que se ha quemado con agua fría. Si tiene posibilidad, introduzca en agua la zona quemada.
- Cubra la herida con apósitos limpios y humedecidos en agua. Después, fíjelos con un vendaje.
- En caso de que haya más de una superficie quemada, no las vende juntas, actúe vendándolas por separado.
- Siempre que pueda mantenga en alto la zona quemada para disminuir el dolor, la hinchazón y el edema.
- Mantenga vigilado al herido por si sufre un estado de shock o dificultades respiratorias si sufre quemaduras en el rostro.
2.6 Medidas en relación a la autoridad o sus agentes
- Cuando un agente lo solicite, facilite su documentación, la del vehículo y cualquier otro dato que le solicite.
- Dé toda la información que pueda sobre la producción del accidente.
- Sométase a las pruebas exigidas de alcoholemia, estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes u otras.
Proporción de datos
2.7 Movilización y traslado de heridos
- No se haya podido solicitar ayuda sanitaria por ningún medio.
- Haya empeorado el estado de forma rápida y la ayuda no haya llegado aún.
- Han pasado más de 30 minutos desde que se pidió asistencia médica, el herido tiene una hemorragia externa que no ha podido contenerse y signos de entrada en shock o de un torniquete.
- Se debe mantente alineado el eje que forma la cabella-cuello-tronco.
- En la posición más apropiada para el herido.
- Con un vehículo que pueda cumplir las condiciones del traslado, como un camión, una furgoneta, etc.
- El trayecto deberá realizarse
- A una velocidad moderada, con el máximo cuidado
- Con alguien que acompañe al herido para intentar calmarle o supervisarle.
El botiquín de primeros auxilios
3. El factor vehículo
Los vehículos actuales disponen de dispositivos de seguridad que reducen la probabilidad de accidente y sus consecuencias.
El papel del conductor, sin embargo, será fundamental para que estos dispositivos funcionen de forma correcta, debido a que no servirán de nada si no se usan correctamente o se encuentran en mal estado.
3.1 El puesto de conducción
Debido a que algunos autobuses son especialmente altos se deberán tomar precauciones extras en el momento de subirse o bajar de los mismos.
En los dos casos, el conductor deberá agarrarse a las asas que tiene el vehículo disponible, así como usar los escalones, sobre todo al bajar, debido a la peligrosidad de sufrir lesiones que entraña bajar los escalones.
No se deberá bajar nunca del vehículo de cara, ya que al sufrir una caída las lesiones serían más importantes.
Acomodación y reglajes
Se deberá mantener una postura correcta con el fin de manejar el vehículo con seguridad y comodidad.
Sólo de esta manera se podrá acceder correctamente a los mandos del vehículo y accionarlos con la precisión que requieren para reaccionar de forma correcta ante posibles dificultades. Para ello se tiene que:
- Regular el asiento para poder pisar a fondo los pedales sin tener que desplazar el cuerpo hacia delante y quedando con las piernas ligeramente flexionadas.
- Regular el respaldo y la posición del volante para que se pueda accionar correctamente sin separar la espalda del respaldo y de manera que los brazos queden ligeramente flexionados cuando se sujete en su posición normal.
Cuando termine de regular tanto el asiento como el respaldo, el conductor deberá regular los espejos retrovisores y colocarse apropiadamente el cinturón de seguridad.
Si mantiene la postura adecuada tendrá mayor libertad de movimientos en la conducción, viajando más cómodo y relajado, minimizando el riesgo de fatiga en los viajes más prolongados y reduciendo el número y la gravedad de las lesiones en caso de accidente.