× Regístrate o haz login para practicar con los últimos exámenes DGT 2024 con explicaciones, manuales, test inteligentes...

5. Mecánica y funcionamiento del vehículo

Abrir Índice


1. Mecánica y mantenimiento

Además de las condiciones que se indican en el factor vehículo, los vehículos también se componen de un motor, con los sistemas necesarios para su correcto funcionamiento (alimentación, escape, lubricación, refrigeración, etc.) un equipo eléctrico y un sistema de transmisión.

1.1 El motor y sus sistemas

Actualmente, a excepción de autobuses usados en el ámbito urbano, la mayoría usan motores de tipo térmico.

Éstos transforman la energía química del carburante (gasóleo) en la energía mecánica usada para desplazar el vehículo. Los elementos más importantes que forman estos motores son de dos tipos: fijos y móviles.

Elementos fijos

Componen la estructura externa del vehículo:

  • Tapa de balancines
  • Culata: forma las cámaras de compresión
  • Bloque motor: en él se encuentran los cilindros
  • Cárter: contiene el aceite para la lubricación y protege los elementos móviles


Elementos móviles

  • Pistones: se mueven en el interior del cilindro. En su interior se encuentran los segmentos (aros metálicos).
  • Biela: une el pistón con el cigüeñal.
  • Cigüeñal: convierte el desplazamiento del pistón en un movimiento de rotación que se transmite al sistema de transmisión.
  • Volante de inercia: se ubica en un extremo del cigüeñal. Tiene el objetivo de vencer los puntos muertos por los que pasan los pistones con el fin de regular el funcionamiento del motor.

El funcionamiento general del motor sigue los siguientes pasos:

  1. Se mete en el cilindro una gran cantidad de aire que, al comprimirse por el pistón, aumenta la temperatura
  2. Cuando el aire se ha comprimido y está muy caliente éste pulveriza el gasóleo a presión y se produce la autocombustión de la mezcla. En los motores de gasolina se necesita la chispa de una bujía.
  3. Como consecuencia de esta combustión se produce un aumento de la presión en forma de onda expansiva, que empuja el pistón y, gracias a la biela y el cigüeñal, se transforma en el movimiento que permite el desplazamiento del vehículo.
  4. Al quemarse la mezcla se producen los gases que se evacúan por el sistema de escape.


1.2 Sistema de distribución

Es el sistema responsable de regular la entrada y salida de los gases en el cilindro. Sus elementos más importantes son:
  • Cadena o correa: encargadas de transmitir el movimiento del cigüeñal al árbol de levas. La correa deberá sustituirse periódicamente.
  • El árbol de levas: es el eje responsable de la apertura de las válvulas.
  • Las válvulas: como mínimo el motor debe tener dos por cilindro, una de admisión y otra de escape.

1.3 Sistema de alimentación (motor diésel)

Es el responsable de hacer llegar el aire y el carburante por separado al interior de los cilindros. Se compone de:


Circuito de alimentación de aire

Tiene el objetivo de conducir el aire de la atmósfera al interior de los cilindros, de manera que pasa previamente por un filtro que retiene las partículas de suciedad que contenga (polvo, insectos, etc.) que de lo contrario podrían dañar al motor.

Esta suciedad, al acumularse en el filtro, va obstruyendo el paso de aire al motor, por lo que el carburante que se mete en el cilindro no podrá quemarse correctamente y, debido a esto, se reduce la potencia del motor, aumenta el consumo y la emisión de gases tóxicos.

Por esta razón se deberá revisar periódicamente el estado del filtro de aire y sustituirlo siguiendo las recomendaciones del fabricante, considerando que se ensucia más en verano que en invierno debido a la mayor presencia de polvo en el aire.

Asimismo, se puede aumentar la vida útil del filtro si se limpia su carcasa, ya que en algunos vehículos tiene unos separadores que provocan la decantación de gran cantidad de polvo antes de llevar al elemento filtrante.


Circuito de alimentación de carburante

Tiene el objetivo de aspirar el gasóleo que hay en el depósito y meterlo en los cilindros con la presión necesaria para su combustión.

En la actualidad, el sistema más usado es la inyección electrónica (unidad bomba-inyector o common rail) debido a que permite optimizar el consumo de carburante y reducir las emisiones de gases contaminantes.

Igual que el aire, el gasóleo también requiere ser filtrado debido a que los elementos de este sistema podrían dañarse si contiene una partícula sólida. Para esto se usa:

  • Un prefiltro: situado en el depósito
  • Un filtro principal: estará instalado antes de los elementos que realizan la inyección y tiene la misión de realizar una limpieza esmerada del carburante. Se debe sustituir con la frecuencia que indica el fabricante, ya que si está sucio se produce una combustión defectuosa que reduce la potencia del motor y aumenta el consumo y la contaminación. Asimismo, suelen tener un decantador que separa el agua que tiene el carburante y, gracias a un sensor, señala que se debe drenar y limpiar.
En el sistema de alimentación se encuentra también el regulador que evita que los motores diésel puedan superar la velocidad máxima de rotación. En los motores más antiguos este regulador está integrado en la bomba inyectora.


Sobrealimentación

Actualmente la mayoría de los motores incorporan un turbocompresor que permite introducir más aire en los cilindros, consiguiendo con ello un mejor aprovechamiento del combustible y un aumento considerable del rendimiento del motor.

El turbocompresor está formado por una turbina que aprovecha la velocidad de los gases de escape para hacer girar a un compresor. Éste aspira el aire de la atmósfera y lo envía a presión a los cilindros.

El aumento de la presión provoca que el aire aumente de temperatura, por lo que se suele instalarse un mecanismo intercambiador de calor (intercooler) que enfría el aire de la admisión y mejora el rendimiento del motor.

En los motores de combustión sobrealimentados, el filtro de aire está instalado antes del compresor del turbocompresor, por lo que siempre debe estar en perfecto estado. Asimismo, necesitan una refrigeración y lubricación muy cuidadosa.

Averías más habituales del sistema


Recomendaciones para evitar averías

  • No apure el carburante: la parte más baja del depósito suele tener suciedad acumulada que puede pasar al sistema. Del mismo modo, puede entrar aire en las canalizaciones del circuito por lo que se interrumpe el paso de gasóleo y se detiene el motor. En este último caso se debe extraer el aire que hay en el interior del circuito, pudiendo usar para este fin el purgador que tiene el sistema.
  • En caso de que el motor del vehículo sea sobrealimentado, no lo apague de forma inmediata después de realizar un recorrido largo debido a que esto podría producir una lubricación deficiente del turbo.
  • Use gasóleo de automoción y si viaja a países fríos recuerde que existen gasóleos de invierno y de verano, ya que podría llegar a congelarse.


1.3 Sistema de escape

Estará compuesto por los tubos metálicos que conducen los gases de escape al exterior. Igualmente, para reducir los datos que se producen en las personas y el medio ambiente el sistema contará con:

  • Silenciador de explosiones (anulan el ruido): reducen tanto el ruido del motor como la temperatura de los gases que emite.
  • Catalizador: su función es reducir la cantidad de gases tóxicos que se emiten al exterior (cuando funcionan a la perfección reducen un 95%). Se instalará en el tubo de escape, cerca del motor, debido a que ahí los gases lo mantienen con una temperatura alta (entre los 400º y los 700ºC), necesaria para que tenga un nivel óptimo de rendimiento. Cuando el vapor de agua de los humos se condensa, caen gotas por el tubo de escape.


Precauciones para evitar averías del catalizador

La vida media de un catalizador suele ser de unos 150.000 km. Con el fin de obtener su máxima eficacia y de impedir que se deteriore de forma prematura, será necesario:

  • Verificar la puesta a punto del motor, ya que si no quema todo el combustible que le llega éste podrá quemarse en el catalizador y fundirlo.
  • No insistir de forma excesiva en el arranque del motor, ni empujar el vehículo para arrancarlo, debido a que puede enviarse carburante sin quemar al catalizador, que si se encontrara caliente podría fundirse.
  • Verificar el consumo de aire debido a que un consumo excesivo podría obstruirlo.
  • No apurar en exceso el carburante del depósito porque esto puede producir un suministro irregular y dañar el catalizador.
  • Evitar golpes en los bajos del vehículo porque podría romperse.

En caso de que se produzca alguno de estos problemas se podrá notar una pérdida de potencia e incluso ruidos en la parte baja del vehículo.


1.4 Sistema de lubricado

Su función es la de reducir la fricción y el desgaste producido entre el motor y sus piezas, de manera que entremete una película de aceite entre las mismas.

El aceite que usa se almacena en un depósito que se coloca en la parte inferior del motor, denominado cárter. Con el fin de que llegue correctamente a todos los puntos que necesitan ser lubricados, el sistema cuenta con una bomba que aspira el aceite del cárter y lo manda a presión al filtro de aceite, que a su vez recoge las impurezas que lleve consigo, y que luego lo envía a esos puntos.

Del mismo modo, en los motores en los que el aceite no se refrigera de forma apropiada en el cárter, incorporan un sistema de refrigeración de aceite.

Este sistema también cuenta con elementos destinados a informar al conductor de las posibles averías, debido a que si falla por cualquier razón las piezas que están en movimiento podrán fundirse unas con otras (griparse). Estos elementos son:

  • La varilla indicadora o indicador de nivel en el cuadro de mandos: permite ver el nivel de aceite que hay en el cárter.
  • Manómetro: es un dispositivo que mide la presión de aceite que hay en el sistema y lo señala en el salpicadero. Sus indicaciones variarán en función de la velocidad de rotación del motor (r.p.m.) y de la temperatura del aceite, pudiendo señalar poca presión cuando el aceite esté muy caliente.
  • Manocontacto: es un testigo que se enciende cuando no hay suficiente presión (apagado OK).


Mantenimiento del sistema de lubricado

Realizar este mantenimiento es de vital importancia para evitar posibles averías, debido a que muchos elementos delicados como el turbocompresor usan el mismo aceite que el motor.

  • Verificar de forma periódica el nivel de aceite del cárter, comprobando que esté entre las marcas de máximo y de mínimo del indicador de nivel. Esta operación puede llevarse a cabo con el vehículo estacionado en un lugar llano y con el motor parado y en frío. En caso de añadir aceite, deberá ser de las mismas características que el que ya contiene.
  • Cambiar el aceite cuando lo señale el fabricante: el vehículo deberá estar estacionado en un lugar llano y con el motor caliente.
  • Cambiar el filtro de aceite con la frecuencia indicada por el fabricante. El filtro acumula partículas sólidas que hay en el aceite, por lo que puede llegar a obstruirse.
  • Verificar si hay fugas: el aceite es altamente contaminante por lo que si se cambia el aceite o el filtro no deberá caer al suelo ni ser derramado en una alcantarilla. Deberá llevarse a un centro de recogida.


Como cada vehículo tiene necesidades distintas de lubricación, es necesario que conozca bien las características de su vehículo y del aceite que usa el motor.

En la actualidad, el aceite más usado es sintético, debido a que mantiene sus propiedades lubricantes durante más tiempo que el mineral.

La característica más relevante del aceite es su viscosidad. Puede clasificarse según la viscosidad que tiene desde SAE 0 a 70. Esta propiedad cambia según la temperatura (a más temperatura menos viscosidad y más fluidez).

Por ello actualmente se usan aceites multigrado que cuentan con dos grados de viscosidad (como el SAE 10W 40) de manera que cuanto mayor sea la diferencia entre las cifras más será la estabilidad del aceite con temperaturas extremas.


Averías del sistema


1.5 Sistema de refrigeración

Tiene la función de conseguir que el motor llegue a su temperatura óptima lo más rápido posible (entre los 90º y los 100º) y de mantenerlo en esta temperatura retrasando el punto de ebullición al entrar a presión.

En la actualidad, el sistema más usado es la refrigeración por líquido. Algunos de sus elementos son:

  • El líquido refrigerante: mezcla de agua destilada con aditivos. Uno de los aditivos es el anticongelante, que impide que se congele hasta los -30ºC.
  • Vaso de expansión: es el depósito que contiene el líquido .
  • Bomba de refrigeración: fuerza la circulación del líquido refrigerante entre los huecos que hay dentro del motor (las cámaras de agua) y el radiador .
  • Termostato: es un elemento sensible a la temperatura. Está colocado en la canalización de salida del líquido del motor que se dirige al radiador. Cuando el motor está frío, el termostato impide la circulación del líquido del motor al radiador para que se alcance rápidamente su temperatura óptima de funcionamiento. Cuando el motor está caliente el termostato permite que el líquido se refrigere en el radiador.
  • Termocontacto: permite el paso de corriente para que el electroventilador se ponga en marcha.
  • Radiador: es el elemento en que se refrigera el líquido que viene del motor. Está colocado en el frontal del vehículo y se une al motor con los manguitos.
  • Ventilador: crea una corriente de aire a través del radiador en caso de que la corriente generada por el movimiento del vehículo no sea suficiente para refrigerar el líquido.
  • Termómetro: dispositivo de control que mide la temperatura del líquido.


Mantenimiento del sistema de refrigeración

  • Compruebe el nivel de líquido refrigerante dentro del vaso de expansión con el motor apagado y en frío, de manera que éste se encuentre entre los niveles mínimos y máximos. Si el nivel no es adecuado deberá añadir el líquido refrigerante. No use agua normal, debido a que la cal daña el sistema.
  • Verifique de forma periódica si hay fugas en el circuito. Si en la circulación se observa que hay vapor de agua o líquido del hueco del motor, no deberá abrir el capó hasta que deje de salir.
  • Sustituya el líquido refrigerante conforme a las instrucciones del fabricante, que normalmente aprecia suficientes propiedades protectoras durante al menos dos años.
  • Añada aditivo anticongelante al líquido cuando sea invierno o circule por lugares con la temperatura muy baja.


Averías más habituales


2. El equipo eléctrico

2.1 La batería

Es la responsable de proporcionar al vehículo la energía eléctrica que precisa cuando el motor está parado. La energía que contiene es energía química y se convierte en eléctrica en el momento en que se conecta algún elemento eléctrico.

Está dividida en su interior por unas placas de plástico, formando unos recipientes llamados vasos. En los vasos se mete una mezcla de agua destilada con ácido sulfúrico (electrolito) y unas placas de plomo responsables de las transformaciones de energía con los procesos de carga y descarga.

En el exterior cuenta con unas piezas metálicas que se llaman bornes, en las que se conectan los cables de la instalación eléctrica (positivo a energía y negativo a masa).

Las baterías más convencionales producen una tensión de 12 voltios. Muchos vehículos pesados requieren para su funcionamiento una tensión de 24 voltios, lo que se consigue conectando dos baterías en serie (positivo de uno con el negativo de la otra).

Otra característica de la batería es la intensidad de corriente que puede suministrar en una hora (amperios/hora), de manera que una batería que proporcione 80 A/h puede descargarse en 2 horas si el motor está parado mientras que los elementos eléctricos que están conectados necesitan un total de 40 amperios.


Mantenimiento de la batería

  • Comprobar el nivel de electrolito, la mezcla de agua con ácido sulfúrico. Si no cubriera las placas que se encuentran en el interior de la batería, deberá encargarse de añadir agua destilada.
  • Limpiar los bornes de las posibles sulfataciones. Cubrir los bornes una vez limpios con vaselina o grasa blanda y evitar que vuelva a formarse, dejándolos bien apretados.
  • Limpieza regular de los orificios de los tapones. Por estos orificios salen los gases que se producen en el interior de la batería en los procesos de carga y descarga.

Evite la colocación de herramientas sobre la batería debido a que si los bornes se conectan entre sí o con las partes metálicas del vehículo pueden provocar un cortocircuito.

Actualmente hay baterías de bajo mantenimiento (debiendo revisar el líquido cada 6 meses) o baterías que no requieren mantenimiento ni necesitan comprobación del nivel.

En caso de que el autobús lleve un desconectador de baterías, sólo deberá usarlo cuando el vehículo permanezca parado un cierto periodo de tiempo.


Averías más habituales



Cuando vaya a sustituir la batería deberá llevarla a un centro de reciclaje sin vaciar el líquido que contiene, debido a que es un elemento altamente contaminante.


2.2 El sistema de carga

Es el responsable de proporcionar al vehículo la energía eléctrica que precisa cuando el motor está en marcha. Esta energía se usa para cargar la batería y para alimentar a los diferentes elementos eléctricos del vehículo.

El elemento más importante de este sistema es el alternador, que recibe el movimiento del motor gracias a una correa y lo convierte en energía eléctrica.

El alternador genera corriente alterna y la transforma en continua, debido a que es la que requieren los sistemas eléctricos del vehículo.

En caso de que el sistema falle (alternador averiado, correa rota o destensada, etc.), se enciende un testigo en el salpicadero señalando que no carga lo suficiente. Si el alternador proporciona una tensión excesiva puede ser porque hay una avería del regulador de voltaje.


2.3 El sistema de arranque

Su misión es producir los primeros giros del motor. Con este fin dota al vehículo de un motor eléctrico, denominado motor de arranque, que actúa sobre la corona dentada del volante de inercia.

Su accionamiento se lleva a cabo a través de la llave de contacto de un pulsador localizado en el interior del habitáculo.

Para hacer que funcione el motor de arranque es necesaria una gran intensidad de corriente, por lo que para evitar descargar la batería no se deberá insistir más de 20 segundos de manera continua y, en caso de que el motor no se encienda, se debe esperar 1 minuto para volver a probar.

Esta táctica deberá llevarse con más precauciones en invierno, debido a que además de que la capacidad de la batería es menor con el frío, la viscosidad del aceite aumenta el esfuerzo que debe hacer el motor al arrancar.


2.4 El sistema de transmisión

Es el grupo de elementos responsables de transmitir el giro del motor a las ruedas motrices. Estos variarán en función de dónde esté situado el motor y cuáles sean las ruedas motrices.

En los autobuses, la disposición usada es la de motor trasero y propulsión: el motor está colocado en el eje trasero y las ruedas motrices son las traseras.


Elementos del sistema de transmisión

  • Embrague: tiene la función de acoplar y desacoplar el motor de la caja de velocidades. En otras palabras, tendrá que transmitir o no el giro del cigüeñal al eje primario de la caja de velocidades. Cuando está acoplado (embragado) la caja de velocidades recibe el giro del motor y cuando está desacoplado (desembragado) deja de recibirlo.
  • Caja de velocidades: es la encargada de modificar la relación de transmisión entre el motor y las ruedas con el fin de que pueda aprovecharse toda la potencia del motor. En la actualidad, los vehículos industriales usan una caja de 4 velocidades a la que incorporan unos sistemas que permiten al conductor disponer de 16 escalones de marcha (grupo divisor y grupo pospuesto).
  • Árbol de transmisión: es el eje que transmite el movimiento del eje secundario de la caja de velocidades al grupo cónico diferencial.
  • Grupo cónico diferencial: principalmente cumple con dos funciones, transmitir el giro del árbol de transmisión a los palieres y mantener constante la suma de la velocidad de giro de las ruedas motrices. Actualmente, algunos vehículos usan el llamado diferencial autoblocante, debido a que ofrece una mayor seguridad en condiciones de baja adherencia.
  • Palieres: son los elementos que transmiten el movimiento desde el grupo cónico hasta las ruedas motrices.


El engrase de los engranajes de la caja de cambios y del grupo cónico diferencial se lleva a cabo con valvulina o aceite de alta viscosidad, debido a que ofrece la suficiente consistencia para soportar las presiones existentes y poder reducir rozamientos de los elementos que lubrica.


Elementos del sistema

  • Verifique el nivel del líquido cuando el sistema de accionamiento del embrague es hidráulico. Para ello, existe un depósito en la zona próxima al pedal de embrague, con unas indicaciones de mínimo y máximo entre las que debe estar el líquido. Asimismo, se debe sustituir cuando lo indique el fabricante.
  • Compruebe que no existen fugas de valvulina en la caja de velocidades y en el grupo cónico diferencial. De forma general no se sustituye la valvulina de la caja de velocidades, excepto que se produzca una avería o deterioro que dificulte su manejo.
  • En caso de que la caja de velocidades sea de cambio automático, se deberá comprobar el nivel de aceite y sustituirlo cuando lo indique el fabricante.
  • Sustituir el aceite del grupo cónico diferencial cuando lo señale el fabricante .
  • Verificar el estado de los guardapolvos de las articulaciones del sistema (juntas) y engrasar las articulaciones cuando lo indique el fabricante.


Con el fin de evitar desgastes prematuros, el conductor debe:

  • Quitar el pie del pedal de embrague cuando no lo tenga que accionar.
  • Pisar a fondo el pedal de embrague y accionar la placa con suavidad en los procesos de cambio de marcha.
  • Evitar circular con la mano sobre la palanca de cambio.


Averías más habituales



3. Accesorios, repuestos y herramientas

Los vehículos de motor y los conjuntos de vehículos en circulación deberán llevar los siguientes accesorios, repuestos y herramientas:

Los autobuses, los vehículos mixtos y los automóviles destinados al transporte de mercancías con una mma mayor a 3500 kg, así como los vehículos no especiales, deberán contar con la siguiente dotación:

  • Un chaleco reflectante de alta visibilidad .
  • 2 dispositivos portátiles de preseñalización del peligro. De manera opcional podrá colocarse en el exterior del vehículo un dispositivo luminoso de 360º de visibilidad de color amarillo auto. Este dispositivo estará alimentado de forma autónoma con una pila o batería y se quedará estable en una superficie plana, no desplazándose frente a corrientes de aire.
  • Un equipo homologado de extinción de incendios, adecuado y en condiciones de uso: el número y calificación mínimo según la Orden de 27 de julio 1999 (Norma UNE 23110-1:1996 EN de los extintores para el transporte de personas será:
    • a) Hasta 9 plazas incluso el conductor no es obligatorio, salvo TAXI, que lleva uno de clase 5ª721B según las ordenanzas reguladoras del taxi.
    • b) Más de 9 plazas hasta 23 plazas incluido el conductor: uno de clase 8A/34b.
    • c) Más de 23 plazas incluido el conductor: uno de clase 21ª/113b.
    • d) Transporte escolar de más de 23 plazas incluido el conductor: dos de clase 21ª/113b.


Los turismos, vehículos mixtos y los automóviles destinados al transporte de mercancías, estos dos últimos con una MMA no mayor a 3500 kg, excepto los vehículos de tres ruedas y cuadriciclos, llevando la siguiente dotación:

  • 2 dispositivos portátiles de preseñalización de peligro. De manera opcional podrá colocarse en el exterior del vehículo un dispositivo luminoso de 360º de visibilidad de color amarillo auto. Este dispositivo estará alimentado de forma autónoma con una pila o batería y se quedará estable en una superficie plana, no desplazándose frente a corrientes de aire.
  • Un chaleco reflectante de alta visibilidad. En el caso de que se realicen funciones de vehículo piloto de protección y acompañamiento, se deben llevar chalecos tanto para el conductor como para cada uno de los miembros del personal auxiliar.
  • Una rueda completa de repuesto o una rueda de uso temporal, con las herramientas necesarias para el cambio de ruedas o un sistema alternativo al cambio de las mismas que ofrezca suficientes garantías para la movilidad del vehículo. En estos casos se circula respetando las limitaciones propias de cada alternativa (de forma general las ruedas de emergencia tienen limitada la velocidad a 80 km/h y la distancia entre los 50 km/h y los 200 km/hora).
  • Chaleco reflectante de alta visibilidad:
    • Debe ser homologado y podrá ser amarillo, rojo anaranjada o rojo
    • Debe usarse cuando se salga del vehículo y se ocupe la calzada o el arcén de las vías interurbanas
    • Se debe guardar en una zona no expuesta a la luz, para que sea accesible y permita salir del vehículo con él puesto.


4. Las luces del vehículo.

4.1 Luces de posición y gálibo

Las luces de posición tienen el objetivo de señalar la presencia y anchura del vehículo. Las luces de gálibo sirven para señalar el ancho total del vehículo y, a veces, también son un complemento de las luces de posición para señalar su volumen.

En los autobuses serán obligatorias:

  • 2 luces de posición de color rojo detrás .
  • 2 luces de posición de color blanco delante.
  • Al menos 2 luces de posición laterales de color amarillo auto, atendiendo a la longitud del vehículo para saber el número máximo de luces. En el caso de autobuses de más de 6 metros de longitud, serán obligatorias salvo las de las cabinas con bastidor y las demás serán opcionales.
  • 2 luces de gálibo de color blanco delante y 2 de color rojo detrás, situadas en el exterior de la parte más elevada del vehículo si su ancho es mayor de 2,10 metros, y opcional cuando el ancho sea de entre 1,80 m y 2,10 m.


Utilización

Las luces de posición deberán dejarse encendidas y, en su caso, también las de gálibo, cuando los vehículos se encuentren entre el ocaso y la salida del sol de noche, o bajo condiciones climatológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad:

  • Detenidos o parados en la calzada o el arcén de la vía, incluidos los túneles, pasos inferiores, tramos afectados por la señal de Túnel o demás lugares cerrados.
  • Estacionados:
    • En el arcén no transitable de una vía interurbana
    • En la calzada o arcén de una travesía que no esté bien iluminada, en cuyo caso podrán sustituirse por las luces de estacionamiento o las de posición del lado que corresponda en la calzada, si el estacionamiento se realiza en línea.
    • En la calzada o arcén de una vía urbana, cuando la luz no permita a otros usuarios distinguir al vehículo a distancia suficiente.

Asimismo, la luz de posición deberá encenderse de manera automática cuando el vehículo tenga encendida la luz de cruce, carretera o antiniebla.

De esta manera las llevarán encendidas todos los vehículos que circulen entre el ocaso y la salida del sol, cuando las condiciones climatológicas y ambientales disminuyan la visibilidad y al circular por túneles, pasos inferiores o tramos de la vía con señal de Túnel.


4.2 Catadióptricos o retrocatadióptricos

Estos mecanismos son los que señalan la presencia del vehículo mediante la reflexión de la luz que procede de una fuente luminosa ajena al mismo cuando el observador se encuentra cerca de la fuente. Por tanto, no tienen luz propia, sino que son reflectantes.

Los autobuses deberán contar con:

  • 2 catadióptricos de color rojo detrás con forma no triangular .
  • Mínimo 2 catadióptricos laterales de color amarillo auto con forma no triangular para los autobuses con una longitud mayor a 6 metros. De manera excepcional podrán ser de color rojo si están combinados o complementan otros dispositivos traseros.
  • De manera opcional, los autobuses podrán contar con 2 catadióptricos blancos delante con forma no triangular.


4.3 Luz de corto alcance o de cruce

Es de color blanco y tiene como finalidad alumbrar la vía por delante del vehículo sin que llegue a deslumbrar a otros usuarios ni a molestarlos.

Los autobuses deberán contar con 2 luces de corto alcance o de cruce que se usarán, junto con las de posición, cuando:

Estén circulando entre el ocaso y la salida del sol
  • Por vías que estén entro de poblado, independientemente de su iluminación.
  • Por vías situadas fuera de poblado que estén suficientemente iluminadas.

A cualquier hora del día
  • Cuando circulen por túneles, pasos inferiores y tramos afectados por la señal Túnel con luz suficiente.
  • Cuando existan condiciones meteorológicas desfavorables que disminuyan la visibilidad ligeramente.


4.4 Luz de largo alcance o carretera

Serán de color blanco y emiten una luz más intensa que la de cruce. Su objetivo es alumbrar la vía durante una distancia mayor por delante del vehículo.

Los autobuses podrán contar con un número par de luces de largo alcance o carretera, debiendo utilizarlas cuando se circule a más de 40 km/h en los casos en que:

  • Se circule entre el ocaso y la salida del sol por vías situadas fuera de poblado con luz insuficiente.
  • A cualquier hora del día por túneles, pasos inferiores y tramos de vía con la señal Túnel que no tengan luz suficiente.

Se deberá sustituir por la luz de corto alcance cuando exista la posibilidad de deslumbrar a otros usuarios.

Cuando se circule a una velocidad inferior a los 40 km/h se podrá usar tanto la luz de corto alcance como la de largo alcance.

Está prohibido utilizar la luz de largo alcance cuando el vehículo esté parado o estacionado, o cuando circule por vías situadas dentro de poblado.


4.5 Luz antiniebla

Luz antiniebla Delantera

  • Características: mejora la iluminación de la vía en caso de que haya niebla, nevada, tormenta u otros.
  • Instalación: 2 luces opcionales.
  • Color: blanco o amarillo selectivo.
  • Utilización: en condiciones climatológicas o ambientales adversas

Cuando se circule por vías estrechas con una calzada de 6,50 metros o menos señalizadas con estas señales.


Luz antiniebla Trasera

  • Características: hacer que el vehículo sea más fácil de ver por detrás en caso de niebla densa, nevada, tormenta u otros.
  • Instalación: 1 o 2 obligatorias.
  • Color: rojo intenso.
  • Utilización: en condiciones climatológicas o ambientales especialmente adversas.

La luz antiniebla delantera podrá utilizarse de manera aislada o de forma simultánea con la luz de corto alcance o de largo alcance.

La luz antiniebla trasera sólo podrá encenderse en caso de que la luz de corto alcance, de carretera o antiniebla delantera esté encendida.


4.6 Otros dispositivos luminosos

Además de las señales luminosas anteriores, los autobuses también deben contar con:

  • Alumbrado interior del habitáculo: este tipo de luz no debe producir deslumbramiento ni molestar de forma indebida a los demás vehículos de la vía.
  • Luces indicadoras de dirección (intermitentes): deberán contar con un número par de luces (superior a dos) y de color amarillo auto.
  • Luz o señal de emergencia (todos los intermitentes de forma simultánea): será obligatoria para todos los autobuses. En los vehículos de transporte escolar o de menores, deberá encenderse durante las paradas, ya sea de día o de noche, mientras los pasajeros suben y bajan del vehículo.
  • Luces de frenado de color rojo: será opcional que vayan acompañadas de una tercera luz de freno situada en una posición más elevada.
  • Luz de placa de matrícula posterior: además de los vehículos que lleven la placa de Servicio Público, también deberán contar con un dispositivo que alumbre la placa de la parte trasera del vehículo. El uso de esta señal sólo podrá exigirse cuando así lo disponga la normativa vigente según el servicio público de que se trate.
  • Luz de marcha atrás: compuesta por uno o dos dispositivos de olor blanco colocados en la parte de atrás.


4.7 Situaciones especiales en las que deben usarse las luces

Deberá encender al menos la luz de cruce todo vehículo que circule, ya sea de día o de noche, por:

  • Un carril reversible.
  • Vías en las que haya un carril adicional circunstancial.
  • Un carril habilitado para circular en sentido opuesto al habitual y por el carril en sentido normal que sea contiguo al mismo.